INTRODUCCIÓN:
La ecografía supone un nuevo método diagnóstico para el médico de atención
primaria que permite el estudio rutinario de ciertas patologías de una manera
inocua, con bajo coste y con bastante fiabilidad.
Es una técnica dinámica lo que
permite valorar la capacidad funcional de las estructuras y detectar más
fácilmente determinadas lesiones.
Todo esto nos facilita una aproximación diagnóstica y terapéutica y una derivación
más precoz y dirigida al especialista más adecuado según la patología
diagnosticada.
La ecografía posee una calidad de imagen de partes blandas comparable a la
Resonancia magnética nuclear (RM), superior al Tomografía axial computerizada
(TAC) y muy superior a la radiología simple.
Debido a sus características es idónea para el seguimiento de lesiones y detección
de posibles complicaciones.
EL ECÓGRAFO:
El ecógrafo deberá estar siempre en una sala que reúna las siguientes características:
el ecógrafo ha de ser desplazable, la camilla preparada para el estudio del paciente.
La sala debe estar oscurecida y ser confortable para el médico y paciente.
Se compone de: monitor, mesa de control y sondas.
BASES FÍSICAS:
Eco:
Es un fenómeno acústico que se produce cuando un sonido choca contra una
superficie que lo refleja, este sonido rebotado es lo que se denomina eco.
Sonido:
Es el resultado del recorrido de la energía mecánica a través de la materia en
forma de una onda que produce alternativamente los fenómenos de
compresión y rarefacción.
Frecuencia:
Es el número de ciclos completos por unidad de tiempo.
Se mide en Hertzios (Hz),
1Hz=1 ciclo por segundo.
El rango de frecuencias acústicas se encuentra entre menos de 1 Hz y más de
100.000 Hz.
En el ser humano escucha sonidos que oscilan entre 20 Hz y 20.000 Hz.
Ultrasonidos:
Son ondas acústicas de muy alta frecuencia, entre 1.5 a 60 Mhz. Son las ondas
que se usan en la ecografía.
LAS SONDAS:
Gracias a la vibración de un cristal piezoeléctrico se transforma la energía eléctrica
en ultrasonidos que se enfocan hacia el lugar a estudio, por otra parte de la misma
sonda se recogen los ECOS que regresan rebotados de las estructuras y se
transforman en energía eléctrica que una vez procesada nos dará lugar a las
imágenes del estudio.
Las sondas de alta frecuencia mejoran la resolución, pero disminuyen la
profundidad de penetración, y a la inversa.
Tipos de Sondas:
Lineales:
Proporcionan un formato rectangular de la imagen. Se utilizan para el estudio
de estructuras mas superficiales (osteomuscular, mama,...).Trabajan en
frecuencias de entre 7.5 y 13 MHz, aunque existen hasta 20 MHz.
Sectoriales:
Proporcionan un formato de imagen triangular o en abanico con una base
de inicio de la emisión de los ecos mínima. Se usan en la exploración cardiaca
y abdominal ya que permiten tener un abordaje intercostal. Trabajan en
frecuencias de entre 3.5 y 5 MHz, debido a que las estructuras están más
profundas.
Convex:
Tienen una forma curva y proporcionan un formato de imagen de trapecio.
Se usan en la exploración abdominal general y obstétrica. Trabajan a las
mismas frecuencias que las sondas sectoriales.
Intracavitarias:
Pueden ser lineales y/o convex. Se usan para exploraciones intrarectales e
intravaginales. Las frecuencias de trabajo suelen ser entre 5 y 7.5 MHz.
FUNCIONAMIENTO:
El ecógrafo recoge los ultrasonidos que emite la sonda, los cuales atraviesan hasta
cierta profundidad dependiendo de la frecuencia de la sonda y la parte del
cuerpo que se este explorando (aprovechando la diferente velocidad de
propagación de los tejidos del cuerpo) transformar las señales que llegan en
impulsos eléctricos que se visualizarán en una pantalla en diferentes tonos de grises
dibujando la zona explorada.
IMÁGENES ELEMENTALES:
Imágenes anecoicas:
Se producen cuando el haz de ultrasonido atraviesa un medio sin interfases
reflectantes en su interior.
Suelen ser de este tipo las lesiones totalmente líquidas como los quistes, que
además tienen el Artefacto denominado Refuerzo Acústico Posterior.
Imágenes hipoecoicas:
Se producen cuando en el interior de la estructura anormal existen interfases de
menor ecogenicidad o en menor número que en la estructura normal que la
circunda.
Imágenes hiperecoicas:
Se producen cuando en el interior de esa estructura existen interfases muy
ecogénicas o en mucho mayor número que en el parénquima normal que la
circunda.
ARTEFACTOS:
Reverberaciones:
Se producen cuando el haz de ultrasonidos incide sobre una interfase que
separa dos medios de muy diferente impedancia acústica, como por ejemplo
entre un sólido ecogénico y gas en el tubo digestivo o entre sólido y hueso.
Refuerzo acústico posterior:
Se produce cuando el ultrasonido atraviesa un medio sin interfases en su interior y
pasa a un medio sólido ecogénico. Es casi característica exclusiva de imágenes
quísticas en el seno de estructuras sólidas.
Sombra acústica:
Se produce cuando el ultrasonido choca con una interfase muy ecogénica y no
puede atravesarla no detectándose ninguna imagen detrás de esta interfase
tan ecogénica. Es muy característico de las litiasis y de las calcificaciones.
Cola de cometa:
Ocurre cuando el haz de ultrasonidos choca contra una interfase estrecha y muy
ecogénica apareciendo detrás de esta interfase una serie de ecos lineales.
Anisotropía:
Es la propiedad que tienen algunos tejidos de variar su ecogenicididad
dependiendo del ángulo de incidencia del haz ultrasónico sobre ellos. La
estructura anisotrópica por excelencia es el tendón.
Imagen en espejo:
Se produce cuando una interfase muy ecogénica se encuentra delante de otra
imagen curva tan ecogénica como ella produciéndose una sobra acústica
posterior.
AREAS QUE SE PUEDEN EXPLORAR CON ECOGRAFÍA:
Cabeza y cuello:
Adenopatías,
Tiroides,
Paratiroides,
Otras glándulas,
Masas,
Troncos supraórticos,…
Tórax:
Ecocardiografía,
Mamas,
Pared torácica.
Abdominal:
Retroperitoneo (vasos, páncreas, adenopatías), hígado, bazo, vesícula biliar,
riñones, área urológica y ginecológica, obstetricia, tracto gastrointestinal,
pared (complicaciones posquirúrgicas, etc.)…
Osteomuscular:
Piel y tejido celular subcutáneo,
Traumatismos,
Tendinopatías,
Artropatías,…
INDICACIONES PRÁCTICAS:
Cardiovascular:
HTA (HVI, nefropatía, tumor o hiperplasia suprarrenal,…),
Aneurisma de aorta,
Miocardiopatías, soplos, derrame pericárdico, …
Osteomuscular:
Traumatismos,
Tendinopatías,
Calcificaciones,
Bursitis,
Abscesos,
Hematomas,…
Sistema urinario:
Tamaño renal (IRC, hidronefrosis, poliquistosis),
Calcificaciones,
Vejiga (grosor, masas, hematuria),
Próstata (hipertrofia, cáncer, prostatitis,..),
Vesículas seminales,
Testes y
Escroto.
Hígado/vesícula biliar/páncreas:
LOES,
Hepatoesplecnomegalia,
Hígado graso,
Pólipos,
Ictericia,
Hipertensión portal,
Pancreatitis,
Adenopatías retroperitoneales.
Mama:
Tumores,
Calcificaciones,
Galactorrea,…
Obstetricia:
Edad gestacional,
Seguimiento de embarazo normal, latido fetal, valoración de la placenta
(localización, tamaño,…),
Embarazo ectópico.
Ginecología:
Tumores ováricos o uterinos,
Posición del útero,
Ovario poliquístico,
Metrorragias,
Control del DIU.
Cuello:
Masas cervicales (nódulos tiroideos, adenopatías,…),
Doppler TSA,…
Presentaciones sobre las bases físicas de la ecografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario