gig

gig

martes, 1 de diciembre de 2015

Pasos para la realización de la ecografía obstétrica

propone  un manejo  secuencial,  sistemático  y  metódico  que  permitirá  la obtención  de  la  mayor  cantidad  de  datos  objetivos  y  ordenados  para  la elaboración del informe ecográfico.

1.  Primer paso: presentación, situación, posición.

En este momento, que es en el cual se inicia la valoración ecográfica, se realiza  una  visión  general  del  ambiente  intrauterino  determinando  si  el embarazo es único o múltiple. Posterior a esto, se inicia la valoración de la  situación,  presentación  y  posición de acuerdo a las definiciones de la nomenclatura  obstétrica.  Cabe  anotar  que  en  caso  de  los  embarazos gemelares además de especificar el número de fetos, se debe incluir la presentación,  situación  y  posición  de  cada  uno,  además  de  su localización en el cuadrante o hemi-abdomen uterino respectivo.

2. Segundo paso: Frecuencia Cardiaca Fetal

Consiste en la verificación de la actividad cardiaca fetal. Para este paso sugerimos la obtención de un corte cuatro cámaras, y ubicar el caliper ya sea  del  modo  M  o  del  Doppler  pulsado  en  una  de  las  dos  válvulas aurículo  ventriculares.  Se  debe  obtener  un  adecuado  trazado,  con adecuación  de  la  escala  y  el  tiempo  con  el  fin  de  visualizar adecuadamente  los  diferentes  ciclos cardiacos.  Debe  visualizarse  el trazado del latido cardiaco por un tiempo de mínimo un minuto con el  fin de  determinar  su  regularidad  e  intensidad,  recordando  que  su  valor normal está entre los 110 a 160 lpm.

3.  Tercer paso: valoración de la placenta.

En  este  punto,  el  examinador  debe  identificar  la  placenta  en  toda  su extensión,  describiendo  la  localización  con  respecto  al  útero  y  su relación  con  el  orificio  cervical  interno,  su  espesor  expresado  en milímetros. Se debe identificar el sitio de inserción del cordón umbilical así  como  las  características  morfológicas  placentarias  describiendo cualquier alteración que sea visualizada. Se procede a describir el grado de maduración placentaria según Granumm, no con el fin de evaluar la funcionalidad  de  la  placenta  sino  de  identificar  las  características imaginológicas  del  tejido  evaluado.  En  caso  de  encontrar  alguna alteración placentaria debe describirse en el formato dentro del apartado respectivo y definir la necesidad o no de valoración por un nivel superior.

4.  Cuarto paso: valoración del líquido amniótico.

Se procede entonces a la valoración detallada del líquido amniótico. El  líquido  amniótico  es  el  medio  ambiente  del  feto  a  lo  largo  de  su desarrollo,  este  ha  dejado  de  ser  considerado simplemente  el  medio físico  en el  cual  se  baña el feto,  y  se  ha  con stituido  en  una fuente  de información  de  primer  orden  que  proporciona  datos  valiosos  sobre  la vida intrauterina y la condición fetal. La importancia del líquido amniótico en  el  desarrollo  y  el  bienestar  durante  la  gestación,  ha  sido  discutida hace varios años. El líquido amniótico se encuentra en equilibrio entre la madre, la placenta y el feto; Por lo tanto en su composición influyen sus estados patológicos así como la edad gestacional.

Aunque el líquido amniótico puede ser valorado de manera cualitativa y cuantitativa, recomendamos que la valoración del  líquido,  para mantener la  objetividad,  deba  ser  siempre  cuantitativa.  Phelan  y  colaboradores (1987), sumaron los valores obtenidos en sentido vertical de los cuatro cuadrantes; valores  menores de 50  mm fueron predictivos  de la presencia de meconio, SFA y cesárea.  Este método es conocido como índice de líquido amniótico.

5.  Quinto paso: Biometría Fetal.

La ultrasonografía es comúnmente usada para estimar la edad gestacional y calcular la fecha esperada de parto. Los parámetros estándar usados para estimar la edad gestacional y el peso fetal en el segundo  y tercer trimestre son:

Diámetro Biparietal (DBP).
 Diámetro Occipito-Frontal  (DOF).
Circunferencia  Cefálica  (CC).
Circunferencia Abdominal  (CA)
Longitud  Femoral  (LF).

Estas medidas constituyen un método útil, preciso, práctico y repetible que permite el acercamiento a la precisión en el cálculo de datos específicos. Los parámetros craneales, especialmente el DBP y el perímetro o circunferencia cefálica, evaluados en segundo trimestre, son los datos más confiables para datar la gestación.

Diámetro Biparietal (DBP) y Diámetro Occipito-Frontal (DOF)
El  DBP es  el parámetro biométrico mejor estudiado y más ampliamente usado  para  determinar  la  edad  gestacional  en segundo trimestre. El DBP se obtiene de la medición del diámetro máximo entre las eminencias parietales en un corte transverso del cráneo fetal que atraviesa los tálamos. El DOF se mide desde el extremo distal de la calota hasta su extremo distal opuesto. El DBP, el DOF y el PC fueron medidos en un plano axial medio, teniendo  en cuenta  los  siguientes  puntos de  reparo:  1)  vista transversal  del  cráneo fetal a nivel de los tálamos;  2) ángulo de insonación  de  90° sobre  la línea  media  del  cráneo;  3)  visión  de ventrículos laterales; 4) línea media equidistante de los ecos distal y proximal del cráneo; 5) cavum del  septum pellucidum ubicado en el tercio anterior de la distancia del sincipucio al occipucio; 6) visualización  de  los  dos  cuernos  anteriores  de los ventrículos laterales  simétricos.  Recomendaciones: obtención del plano de sección adecuado, observación de la calota lisa y simétrica bilateralmente, y calipers localizados en el  borde  externo  de  la tabla ósea proximal de la calota, hasta el borde interno de la tabla ósea distal de la misma.

Circunferencia cefálica (CC)
El plano correcto de medición es a través del tercer ventrículo y del tálamo, en la parte central del cerebro (igual que el DBP), en donde la cavidad del septum pellucidum debe ser visible en la porción anterior y el hiato tentorial en la porción posterior del cerebro. Igualmente la calota debe ser lisa y simétrica. Los calipers se ubican en el borde externo de la pared proximal de la calota y en la pared distal de la misma. Se debe asegurar que la elipse se ajuste a los bordes de la calota evitando que se ajuste al cuero cabelludo.

Diámetro Transcerebelar (DTC)
El cerebelo está compuesto por dos hemisferios de aspecto circular, separados centralmente por un vermis hiperecoico triangular. Para su medición se requiere una visión suboccipito bregmática, en donde los cuernos anteriores de los ventrículos laterales y el cavum del septum pellucidum se visualicen  en la región frontal, y el cerebelo en la parte posterior. Ademá s, se debe obtener la visión del ventrículo lateral requerida para el DBP y rotar lentamente el transductor hacia la nuca fetal (angulación posterior).

Los cuernos posteriores del ventrículo lateral desaparecerán y serán reemplazados por la visión del cerebelo. El diámetro transcerebelar se debe medir a 90 del eje axial del cerebelo  a través de su punto más amplio, con localización de calipers en los bordes externos.

Circunferencia abdominal (CA)
Debido a que el crecimiento del abdomen del feto es lineal después de las 15 semanas de gestación, la determinación de la tasa de crecimiento, por medio de mediciones de perímetro abdominal (PA), proporciona una serie de parámetros de edad gestacional independientes para identificar en el feto alteraciones del crecimiento.

Dudley y Chapman confirmaron que la elección del método de medición de la circunferencia abdominal tiene un impacto en la estimación del peso fetal. Notaron que la mejor forma de evaluar la CC es por medio de la aplicación de una elipse, o calculándolo por medio de las mediciones de los diámetros anterior y transverso abdominal. Ambos  métodos fueron superiores en cuanto a precisión, sobre la medición de la circunferencia por medio del trazo manual.

El CA se evalúa en un plano axial alto del abdomen fetal, justo por encima del nivel de la inserción del cordón umbilical, a un nivel en que la columna vertebral, la aorta descendente, el tercio anterior de la vena umbilical y la cámara gástrica pueden ser vistos en el mismo plano; y teniendo alineadas las costillas a ese nivel.

Longitud femoral (LF)
La valoración  ecográfica  de  los  huesos  largos  fetales  es  un método  útil,  preciso, práctico  y  repetible  que  permite  el acercamiento,  en  conjunto  con  otras  variables  biométricas,  a  la precisión  en  el  cálculo  de  la  edad  gestacional.  La  técnica  de medición  de  los  huesos  largos  fetales  incluye  la  alineación  del hueso a evaluar con el transductor, a fin de obtener el mejor plano
de visualización de los puntos de reparo anatómicos.

Se debe realizar  la  medición solo del  las  porciones  óseas de  la diáfisis  y la metáfisis del fémur proximal. El cartílago epifisiario debe  ser  excluido  de  la medida,  pero es importante  su visualización para  establecer claramente los límites  medibles. El correcto  alineamiento del transductor, con  respecto  al  eje longitudinal del fémur, se asegura demostrando que la cabeza del fémur, o el  trocánter mayor,  y el cóndilo  f emoral  se  encuentran simultáneamente en el plano de sección.

6. Paso 6: Estimación del Peso Fetal (PEF)
Se ha establecido claramente la relación existente entre el peso al nacer y el pronóstico neonatal. De esa manera es posible establecer los grupos de riesgo  definidos: los recién  nacidos de bajo peso para su edad gestacional (BPEG), y los recién nacidos con peso elevado para su edad  gestacional (GEG). Debido a las consecuencias potenciales en términos de  morbimortalidad perinatal de estos dos grupos de riesgo es imprescindible la identificación de los mismos desde el punto de vista prenatal  mediante el cálculo del peso fetal basado en una serie de mediciones realizadas por ecografía y aplicando formulas matemáticas claramente definidas y que, en general son incluidas, en los software de las máquinas de ultrasonido.

7. Valoración de la Anatomía Fetal
En esta guía introducimos un formato o lista de chequeo, que tiene por objetivo el cubrimiento sistemático de la anatomía del feto de manera organizada y topográfica permitiendo una evaluación ágil, que describe las características fetales clasificando los hallazgos de la siguiente manera:

o Parámetros normales para la edad gestacional (N)
o Parámetros anormales (AN)
o Características  no visualizadas (NV)

Para el estudio anatómico recomendamos el siguiente orden anatómico:

a. Cabeza
Se deben visualizar y analizar las características con respecto a la forma de la calota, la osificación craneal, la visualización del cavum del septum pellucidum, los tálamos, los ventrículos laterales y el cerebelo.

Planos para la valoración craneana
o  Plano Transventricular: Las estructuras que deben aparecer en este plano  de  anterior a posterior  son:  cavum  del septum  plellucidum (CSP) en relación   a  cada  lado con las  astas  frontales  de  los  ventrículos  laterales, cuerno posterior del ventrículo lateral (VL)  que en su interior debe exhibir los plexos  coroides  (PC). Debe observarse  pulsar  la  arteria  cerebral  media y  la circunvolución del lóbulo del cíngulo.

o Plano transcerebelar: De anterior a posterior: cuernos frontales de ventrículos laterales, cavum del septum pellucidum, tálamos, cerebelo y cisterna magna. En un desplazamiento de superior-inferior debe observarse la distribución arciforme de las folias del cerebelo y la integridad del vermis cerebeloso.

b. Cara
Desde el punto más alto de la cabeza partiendo del plano axial transventricular y sin ninguna angulación moviéndose caudalmente se obtiene un examen adecuado de la frente, el borde nasal, órbitas (orbital axial), nariz, labio superior y paladar anterior, la lengua dentro de la cavidad oral, el labio inferior y la mandíbula. Se enumeraran de coronal a caudal.

Planos para la valoración de la cara
o Plano Axial con aproximación lateral: Paredes laterales de las órbitas y hueso etmoides. Se debe observar la integridad de las orbitas y su simetría. En la pared posterior de la órbita la retina se identifica con el borde hiperecogénico que hace parte de la porción caudal y de la integridad de la retina. Los conductos lacrimales no son visibles.

o Plano Sagital línea media: Área frontal, se observan los labios,
el hueso nasal el cual es un borde hiperecogénico en continuidad con la tabla ósea de la porción frontal de la calota , además se visualiza el paladar duro, la integridad del mentón y mandíbula. En este plano no se deben ver las orbitas. Debe trazarse una línea desde la articulación naso-frontal hasta la punta del mentón  para establecer la normalidad del perfil facial.

o Plano Coronal: permite evaluar la integridad y presencia de los cristalinos, la punta de la nariz, los orificios  nasales, los labios y el mentón.

c.  Cuello
La valoración del cuello fetal incluye el análisis sistemático y planimétrico de acuerdo a los planos de evaluación.

Planos para la valoración del cuello fetal

o  Corte coronal: Hipofaringe, la cual se observa    llena de  líquido, epiglotis, laringe y tráquea, origen de los bronquios principales, esófago ventral a la aorta.

o  Corte sagital: Tráquea (detrás del arco aórtico).

o Corte axial: Vasos carotideos y yugulares, tiroides, espacio prevertebral y tráquea.

d. Tórax
En la valoración ecográfica del tórax se establecen ordenadamente la descripción de la forma, la  disposición de la reja costal, la osificación de la misma la  cual debe ocupar las 3/4 partes de la circunferencia  torácica. La osificación de los arcos costales de forma uniforme. El situs vascular se evalúa en un corte axial en imagen dual que incluye el tórax (Imagen de 4 cámaras) y el abdomen: la silueta cardiaca  debe  ocupar  el 50% del área  torácica y debe corresponder con la ubicación de la cámara gástrica en el abdomen, la aorta torácica se observa detrás del corazón y en el abdomen la aorta abdominal se encuentra próxima a la reja costal al lado izquierdo y anterior , hacia la derecha y postero lateral de la reja costal en la relación con la aorta se observar la vena cava inferior.

· Situs viscero atrial: Cámara gástrica, bazo, hígado, seno portal y vena umbilical, aorta descendente y vena cava inferior.

Planos para la valoración cardiaca básica

o Cuatro Cámaras Apical
En el tórax se observa la disposición de los pulmones con menor ecogenicidad ecográfica comparada con la ecogenicidad de la reja costal.

La aurícula izquierda recibe el drenaje de las vena pulmonares (Se observan solo 2 de las 4) y la aurícula derecha se observa el foramen ovale el cual abre de derecha a izquierda.

El ventrículo derecho se encuentra hacia la punta del corazón, se diferencia además del izquierdo por la presencia de la banda moderadora.

El corazón se evalúa en “Modo Cine loop”, esta herramienta permite verificar la apertura y cierre de las válvulas mitral y tricúspide, el movimiento sincrónico y similar en ambos ventrículos y la excursión valvular aurículo-ventricular simétrica, el septo interventricular,  septum interauricular primum y secundum, la excursión de la valva del foramen oval  hacia aurícula izquierda, la válvula tricúspide tiene una inserción distal con respecto a la mitral de 1 mm a nivel de la cruz cordis.

o  Tres  vasos  y  tráquea:  Identificar  la  posición  de los  vasos,  su relación con respecto al vaso adyacente, con respecto a la columna y a la  tráquea.   La  orientación  del  feto  es  importante  para  establecer  la distribución de los 3  vasos: Pulmonar  –  Aorta  -  Vena cava  superior. La relación Pulmonar: Aorta debe ser 1,2:1. El orificio que corresponde a la tráquea debe estar localizada posterior a la vena cava superior. No debe observarse imagen de cuarto vaso ni la tráquea en medio de la pulmonar y la aorta.

e.  Abdomen – Pelvis

Planos para la valoración del abdomen

o  Plano Axial: en el corte axial del abdomen se observa la cámara gástrica correspondiente a una  imagen ovalada  hipoecogénica que se dispone al lado izquierdo del abdomen, ocupa 1/5 del área abdominal y su vaciamiento ocurre aproximadamente cada 30 minutos.  La vena cava inferior se une al sistema porta en este plano, formando el seno porta el cual se identifica por su disposición arciforme y central en la abdomen.

La integridad de la pared abdominal en los planos axial, sagital y coronal, con énfasis  en  las  características  de  la  inserción  del  cordón umbilical a nivel de las arterias vesicales en modo Doppler color  y con respecto a la pared abdominal siempre deben ser vistas. Deben incluirse las características de las asas intestinales y el peristaltismo La disposición de los  riñones, su  diferenciación cortico-medular, el vaciamiento vesical.

o Corte axial y oblicuo a nivel vesical: Permite evaluar la presencia de la vejiga. Se observan las arterias vesicales rodeando la vejiga y la continuación las arterias umbilicales.

f. Columna

Planos para la valoración de la Columna vertebral

o Plano sagital: Piel, tejido celular, centro de osificación de cuerpos vertebrales, arcos posteriores vertebrales. Se deben incluir como mínimo los planos sagital y uno axial de cada segmento de la columna (cervical, dorsal, lumbar y sacro) y en lo posible un plano coronal.

o Plano axial: Médula de forma triangular con los centros de osificación rodeando el canal médula.

o Plano coronal: Constituido por dos líneas paralelas que coinciden con los centros de osificación posterior o articulaciones de las láminas vertebrales.

Pie: En un plano plantar si desea medirse el pie debe hacerse desde el talón hasta la punta del dedo número uno. Obtener además una toma lateral de los pies e identificar la adecuada alineación de la articulación del  talón.

h. Genitales Externos
A partir de la semana 17 la asignación del sexo será por visualización directa de las estructuras propias de cada género. Se usaran los cortes axiales, coronales, sagitales, tangencial o combinación de estos. Para clasificar como genitales masculinos hay que ver el pene y el escroto, testículos (después de semana 30) y después de la semana 28, en algunos casos es posible identificar la uretra peneana.

i. Cordón Umbilical.

Evaluar la presencia de sus 3 vasos, dos arterias y una vena y sus características, su inserción en la pared abdominal y su inserción en la placenta.

VIII. DOCUMENTACIÓN – REPORTE
Es importante contar los medios de digitalización de imágenes que permitan dejar registro de las áreas fetales específicas que sustenten los hallazgos normales o y más aún los anormales.


El equipo de ultrasonido debe tener la tecnología  adecuada  para el  nivel  del centro que ofrezca la  atención. Se debe escribir  un  reporte  final  que incluya todos  los  datos  descritos en cuanto  a la valoración realizada incluyendo normalidad y anormalidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario